jueves, 21 de julio de 2011

PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA EN PREESCOLAR



Miércoles 18 de Mayo de 2011 19:05 administrador
PERFIL PROFESIONAL

El licenciado en Educación Preescolar será un educador formado para Investigar, diseñar, planificar, dirigir, ejecutar, evaluar planes, programas y proyectos educativos y pedagógicos encaminados a propiciar el desarrollo integral de la población infantil menor de seis años; convirtiéndose en agente de cambio que fomente actitudes y valores orientados hacia la realización del ser humano, por esta razón deberá ser competente para:

Saber que es, como se procesa y para que el Enfasis: Dominio de los fundamentos, teóricos, pedagógicos, metodológicos y legales que orienta la formación en la primera infancia.

Saber enseñar el Enfasis: Capaz de reconocer a quien enseña y para que enseña, siendo un dinamizador de  saberes propios de la formación de primera infancia.

Capaz de comprender el arte de enseñar como un proceso de integración, en el cual él debe establecerse con su profesionalismo como  persona idónea para guiar los procesos de aprendizaje en la primera infancia.

Saber organizar y desarrollar ambientes de aprendizaje (lo institucional): Capaz de interpretar la realidad del entorno familiar y social donde se desenvuelven las niñas y los niños de la primera infancia, para determinar su influencia en el desarrollo y formación de los mismos,  para el bienestar personal y social.

Generador de espacios educativos significativos en el contexto de las relaciones sociales, en la construcción de significados y en la atribución de sentido a sus experiencias.

Saber evaluar: Capaz de realizar un adecuado proceso evaluativo, que permita el óptimo desarrollo educativo,  coherente con las capacidades de las niñas y niños de la primera infancia.

Saber proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos, lúdico pedagógicos y de aula: Idóneo en su labor docente, integro, critico, reflexivo capaz de desarrollar planes de atención integral a la primera infancia de acuerdo a los contextos y necesidades particulares de la población infantil, reconociendo un enfoque incluyente y que respete su identidad cultural.

Saber articular la práctica pedagógica a los contextos: Capaz de articular la practica pedagógica con las temáticas que se aborda en la primera infancia, en sus componentes teóricos, pedagógicos, culturales, sociales institucionales,  legislativos  y demás  para promover el desarrollo integral de las niñas y niños.


PERFIL OCUPACIONAL

·       El profesional egresado de la Facultad de Educación en el programa preescolar podrá desempeñarse en los siguientes campos:

·       Docente del nivel preescolar, generando espacios de formación con vinculación y participación activa de la familia.

·       Agente educativo, dinamizador de comunidades promoviendo el desarrollo humano de la comunidad educativa que rodea al niño, para una mayor y mejor formación de la población infantil

·       Investigador de las diferentes problemáticas relacionadas con la población infantil para conocer y actuar sobre las necesidades que presentan las niñas y niños menores de 6 años  y de esta manera crear las condiciones para su bienestar personal y social

·       Asesor pedagógico: de docentes, agentes educativos, agentes prestadores de servicios para la primera infancia, padres y madres de familia en los procesos de desarrollo y formación de niñas y niños menores de 6 años.

·       Diseñador y gestor de planes, programas y proyectos educativos de atención a la primera infancia.

























































.


miércoles, 20 de julio de 2011

¿QUE ES EL ECAES ? ( PRUEBA SABER PRO)






TIPOS DE PREGUNTAS ECAES LICENCIATURA EN PREESCOLAR

Número de preguntas y tiempo disponible

El examen se responderá en dos sesiones. La primera sesión será de cuatro horas y media a partir de las 7:00 a.m.; y la segunda, de cuatro horas, a partir de la 1:30 p.m. La estructura del examen es la siguiente:


Tipos de preguntas y ejemplos

Debido a que la totalidad de los programas de formación inicial de maestros en el país dedican más del 70% del tiempo de sus alumnos al desarrollo de la práctica profesional de aula, se propone la utilización de preguntas tipo I y tipo IV, según la tradición del ICFES.
TIPO I: selección múltiple con única respuesta, las cuales describe el ICFES como las que se desarrollan en torno a una idea, situación o problema. En algunas pruebas, varias preguntas pueden compartir un contexto o situación común que aporta elementos para la resolución de los problemas particulares planteados en ella. Cada pregunta consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una completa correctamente el enunciado o resuelve el problema planteado.

TIPO IV: selección múltiple con múltiple respuesta válida, las cuales son descritas por el ICFES como aquellas preguntas que constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta relacionadas con éste. La combinación de dos de estas opciones responde correctamente a la pregunta. Este tipo de preguntas se usa para poner en consideración una situación en la que es necesario tener en cuenta dos posibles consecuencias, aplicaciones o condiciones para poder definirla correctamente. La selección de la respuesta correcta debe hacerse de acuerdo con las siguientes claves:


Con este tipo de preguntas se puede abordar la sugerencia planteada en los documentos marco y en la propuesta realizada por los participantes de los talleres regionales de armar las pruebas alrededor de casos, situaciones, problemas o enunciados que incluyan varias preguntas.
 

RESPONDA LOS EJEMPLOS 1 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
A partir de la lectura de un cuento, estudiantes de 5 años preguntan a su docente: ¿cierto que los murciélagos no existen? Ante esta pregunta dirigida a la profesora todos hablan y se contradicen.

- Docente: chicos, la verdad es que lo que yo sé, es que sí existen, pero no conozco sus características, entonces, ¿por qué no investigamos? ¡Miremos en revistas, libros o preguntemos a sus papitos!
- La docente propone realizar un dibujo que ilustre su pensamiento individual sobre el tema. Al concluir, la maestra pide marcar las hojas para poder reconocer a quién pertenece cada una.
- Lina: Pilar, yo quiero escribirle murciélago... ¿Por qué letra empieza? Sus compañeros que ya conocen algunas letras le ayudan diciéndole:
- Todos: la de las dos barriguitas “m”.
- La docente la escribe grande en el tablero y, con su ayuda, escriben toda la palabra. Ellos escriben a su vez en las hojas.
- Después, en la biblioteca, encuentran un libro: Seres vivos. Comienzan mirando el libro.
- Lina: ¡desde el principio Pilar! (Querían saber de todo...)
- David: tú nos puedes leer (algunos reconocen letras).
- Todos: (en la página de los murciélagos) ¡Guau! (Al observar una fotografía de casi dos páginas de un murciélago).
- La docente comienza a leer (todos le escuchan atentamente).
- Docente: los murciélagos son animales mamíferos, en su mayoría con vida nocturna. Existen tres clases: fruteros, insectívoros y falsos vampiros. Dentro de esta división existen muchas variaciones, viven en cuevas...
- Después de leer se aclaran ideas y surgen nuevas preguntas:
- Sebastián: ¿viste Pilar? ¡Comen flores!
- Carolina: ¡cierto que vuelan hasta el espacio!
- Docente: ¿hasta el espacio? No sé, pero mañana vamos a ver una película sobre los murciélagos... ¿Qué les parece?
 
1. El enunciado que explicita de forma clara la concepción de infancia que la subyace es el que plantea que la infancia es:
 
A. Una categoría que ha evolucionado teóricamente a través de elaboraciones científicas y evolutivas.
B. Un estado de imperfección efímero que permite el aprestamiento de manera formal e intencionada.
C. Una edad de la vida con funcionalidad y finalidad en sí misma, regida por leyes propias y regulada por necesidades particulares.
D. Una construcción social y cultural que reconoce al niño como sujeto integral y activo en la construcción de conocimiento.
 

Clave: D.
Componente: concepciones y perspectiva de infancia.
Competencia: interpretativa
Competencia del maestro: saber el énfasis.
Justificación: esta respuesta presenta los principales elementos que constituyen la concepción de infancia que, por su naturaleza interactiva y situada, permite la construcción de propuestas pedagógicas. Un maestro de pedagogía infantil y preescolar debe autorregular su práctica profesional a partir de la construcción de concepciones e imaginarios de infancia que le permitan ver al niño como un sujeto educable y frente al cual legitima su práctica pedagógica.
 
2. La propuesta pedagógica que subyace la situación descrita anteriormente está caracterizada por:

A. Actividades espontáneas que divierten a los niños y les permiten expresar sus conocimientos previos frente a una situación de interés.
B. Construcción de conocimiento científico mediada por el docente con base en objetivos establecidos previamente a partir del interés del niño.
C. Generación de conocimiento a través de los intereses del niño.
D. Construcción colectiva de sentido a partir de la búsqueda de alternativas frente a una situación de interés.
 
Clave: D.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia: interpretativa.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: porque desarrolla con mayor precisión la idea central de un proyecto. La práctica de los maestros necesariamente debe estar mediada por una acción reflexiva de parte de ellos y para esto es indispensable que conozcan los elementos y las articulaciones que caracterizan las diferentes propuestas pedagógicas.
 
3. En la situación descrita se hace explícita una alternativa para trabajar el proceso escritural. En la misma situación, seleccione otra alternativa posible:
 
A. Hacer una plana para ayudar en el proceso de simbolización.
B. Utilizar el libro sobre Seres vivos y seleccionar una palabra significativa para elaborar colectivamente jeroglíficos.
C. Realizar experiencias sensoriales, como el enhebrado en la palabra murciélago, para fortalecer el conocimiento del niño.
D. Identificar y resaltar las vocales de las palabras murciélago.
 
Clave: B.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia: propositiva.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: en educación preescolar, algunos errores comunes relacionados con la enseñanza del proceso lecto-escrito en los niños son las aplicaciones pedagógicas de enfoques tradicionales y mecánicos ajenos a la realidad de los niños. Esto requiere que el maestro articule todas las actividades desarrolladas a una propuesta intencionada y coherente sustentada desde la pedagogía.
 
4. La situación descrita es una propuesta para:

A. Favorecer la construcción de hipótesis a partir de la dinamización de la interacción social.
B. Encaminar a los niños hacia el conocimiento objetivo a partir de la ubicación de conclusiones sobre el tema de interés.
C. Conocer los intereses del niño y diseñar desde allí las estrategias pedagógicas adecuadas.
D. Favorecer el desarrollo del pensamiento en condiciones reales y concretas.
 
Clave: A.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia: propositiva.
Competencia del maestro: saber el énfasis.
Justificación: el trabajo de proyectos favorece la estructuración de esquemas, para lo cual es fundamental el planteamiento y confrontación de hipótesis con el conocimiento que la cultura ha construido a lo largo de la historia y que en este caso, la maestra retoma a través de los libros y la película. Parte de un contexto que contribuye a generar una mirada diferente frente a las actitudes y procesos que los maestros deben favorecer hoy en la escuela.
 
5. En la situación anterior, la propuesta pedagógica que subyace la experiencia es:
 
A. Trabajos por proyectos.
B. Centros de interés.
C. Unidades temáticas.
D. Por áreas.
 
Clave: A.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia: interpretativa.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: es un trabajo por proyectos en tanto posibilita la construcción de conocimiento colectivo a partir del reconocimiento de saberes previos y la contrastación de hipótesis con el propósito de ubicar nuevos significados y profundizar sobre los existentes. Además por el papel del maestro y de los niños en el proceso. Hoy los desarrollos en torno al conocimiento requieren conocer y trabajar sobre propuestas que favorezcan el pensamiento sistémico y flexible a partir de la resolución de problemas.
 
6. En la situación descrita, los procesos de socialización se evidencian porque:
 
A. Son resignificados y recontextualizados a través del diálogo y la negociación de significados.
B. La docente permite entrar en contacto con otros.
C. Se narran situaciones reales de escenarios distintos al escolar.
D. Le permite al niño sentirse útil y valioso en su grupo social.
 
Clave: A.
Componente: contexto e infancia.
Competencia: interpretativa.
Competencia del maestro: saber organizar y diseñar ambientes de aprendizaje.
Justificación: las interacciones que se promueven a través de este tipo de propuestas reconocen como elementos eje el diálogo y la negociación de saberes que favorecen procesos de socialización en los cuales la autonomía moral e intelectual permite resignificar interacciones autoritarias y verticales características de la escuela tradicional. Los maestros son agentes socializadores centrales en esta etapa de desarrollo; su intervención marca pautas de referencia en los niños y jalona procesos de desarrollo, de ahí que con la pregunta se busque hacer conciencia de que no toda interacción favorece procesos de desarrollo y aprendizaje, siendo estos sólo algunos de los propósitos más importantes de la labor del maestro y de la escuela.
 
7. En la situación descrita es visible el reconocimiento del derecho de los niños a participar y expresar sus ideas. Seleccione los dos postulados que explican esta situación:
 
A. Los derechos de los niños son condición sin e qua non para el aprendizaje.
B. Los derechos de los niños deben ser reconocidos con base en los contextos educativos.
C. Los derechos de los niños priman sobre los derechos del adulto.
D. El reconocimiento y la expresión de los derechos de los niños son fundamento básico para su desarrollo integral.
 
Clave: C.
Componente: concepciones de infancia.
Competencia: argumentativa.
Competencia del maestro: saber qué es. 
Justificación: se conjugan diferentes concepciones con respecto a los derechos de los niños porque es de gran importancia que los maestros tengan claridad frente a los elementos que caracterizan las diferentes concepciones y posiciones que existen respecto a la infancia.
 
8. La intervención del docente en el marco de la experiencia está dirigida a:

A. Establecer mediaciones y a complejizar la interacción social.
B. Potenciar la organización del conocimiento a través de una actitud reflexiva y problematizadora.
C. Generar condiciones que permitan dirigir los procesos de aprendizaje en los niños.
D. Propiciar un ambiente de enseñanza-aprendizaje donde los niños expresen ideas libremente.
 
Clave: A.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia: argumentativa.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: la interacción del niño con la maestra es fundamental en los procesos de construcción de conocimiento de los niños, para lo cual se requiere de ella una reflexión constante frente a sus actuaciones y el sentido que le da a su acción. En las intervenciones pedagógicas la postura crítica y reflexiva de la maestra es fundamental en la construcción de sentidos para el niño.
 
9. En la situación descrita existen acciones de evaluación en tanto:
 
A. El docente escucha para reconocer quienes saben o se aproximan a las respuestas correctas.
B. Propone una comparación entre el saber del niño y el saber culturalmente construido.
C. Se confrontan y debaten ideas previas y se generan relaciones cognitivas y sociales.
D. Permite al niño tomar parte activa de su proceso permitiéndole incluir una nueva información.
 
Clave: B.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia: argumentativa.
Competencia del maestro: saber evaluar.
Justificación: evaluar requiere poner en relación el saber del niño con los saberes culturales, así como la confrontación permanente de ideas que favorezcan los procesos de autorregulación. Este ejercicio es garante de aprendizajes significativos. La actividad pedagógica del maestro en relación con la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación se convierte en una tríada fundamental para su ejercicio profesional, por ello el maestro requiere claridad sobre los principios básicos de los procesos de evaluación.

10. En la situación descrita se favorece el aprendizaje significativo en tanto se parte del interés y los saberes previos entran en diálogo, negociación de significados y procesos de concertación. Las dos opciones que más favorecen el aprendizaje significativo son:

A. A partir de las nuevas variedades de murciélagos y sus características, la docente propone crear entre todos una nueva criatura de la noche.
B. El trabajo sobre los murciélagos llevó a nuevas preguntas que la docente aprovechó para enseñar las características de los mamíferos.
C. Observar la película para repasar las características del murciélago.
D. La docente pregunta qué sienten frente a la versión de Andrés y los niños inventan conjuros frente a los miedos.
 
Clave: D.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia: propositiva.
Competencia del maestro: saber organizar y desarrollar ambientes de aprendizaje.
Justificación: el aprendizaje significativo propicia que el niño recree las situaciones y experiencias que vive y le permite crear nuevos mundos. La maestra debe argumentar y dar sentido con argumentos a su acción.

SABER ARTICULAR LA PRACTICA PEDAGOGICA A LOS CONTEXTOS



Las competencias involucran de manera simultánea conocimientos, valores, responsabilidades, modos de hacer. De hecho, las características propias de una profesión obligan al sujeto a actuar de manera integral frente a situaciones problema, las cuales conjugan conceptos, procedimientos, heurísticas, actitudes y valores en actuaciones propias de un saber profesional. El sujeto profesional requiere actuar integradamente. Esto conduce a reconocer que el campo de formación profesional se caracteriza por el desarrollo y la formación de competencias transversales y específicas relacionadas con las prácticas sociales profesionales. Las transversales, vistas como lo básico, se refieren al ser profesional, cultural y social del maestro en el contexto institucional; y las específicas son las que identifican su praxis en un campo educativo disciplinar.
Saber articular la práctica pedagógica a los contextos. Se trata de relacionar la práctica pedagógica con lo institucional, lo administrativo y lo político; pertinencia con el contexto; articulación con el PEI; e identidad.

viernes, 15 de julio de 2011

PRÁCTICAS DE PROFUNDIZACIÓN


Más allá de una exposición continua por parte del profesor o del trabajo constructivo de los estudiantes como lo acabamos de describir mediante diversas prácticas, es necesario que   al interior de la universidad y como parte de una formación más rigurosa y de alto nivel se desarrollen algunas prácticas de profundización del saber. Estás se  caracterizan por los altos niveles de exigencia que se dan para todos los participantes, incluido el profesor, en cuanto a la preparación, desarrollo y productos alcanzados como resultados de la actividad académica universitaria.

Ejemplos de estas Prácticas, son:
EL SEMINARIO
Según Campo y Restrepo (1993), la palabra Seminario  viene del latín seminarius que quiere decir "semillero: lugar donde se crían semillas para transplantarías".' María Moliner en su Diccionario de Uso del Español lo puntualiza en su forma figurada como "principio, raíz y origen de alguna cosa".[1]

Tomándolo en su sentido originario, la universidad alemana del siglo XIX apropia el concepto de seminario como una forma privilegiada de trabajo para la educación superior cuyo principal objetivo, para ese contexto, era el desarrollo de la ciencia. El seminario se establece como un método que facilita la creación y originalidad del pensamiento a partir de la lectura, el análisis y la confrontación sobre temáticas o autores específicos.

Es evidente que la concepción de Seminario en el ámbito universitario se inspira en diversos procesos de enseñanza practicados desde el Liceo y la Academia griega en donde la interrogación hacía aflorar la verdad y, más tarde, en los albores y desarrollo de las universidades en formas como la 'lectio' en donde maestros y alumnos leían y comentaban textos, o la 'collatio' y la 'disputatio' que se basaban principalmente en la discusión abierta para confrontar opiniones y doctrinas distintas.[2]

La universidad contemporánea, indistintamente de sus objetivos e intereses, se reconoce como el espacio propicio para consultar diversas posibilidades de verdad, para averiguar y analizar hechos y datos, para plantearse interrogantes, para analizarlos y escudriñarlos bajo todas las luces para despejar incógnitas, para estudiar a los que nos precedieron discutiendo sus hipótesis, teorías e Interpretaciones con el fin  de ir decidiendo cómo asumir sus aciertos y desaciertos.

La presentación y el debate de diversos modos de ver las cuestiones donde con más abundancia de resultados se realiza es en los seminarios, en los cuales , además, se fomenta la emulación en la investigación individual pero también el interés por el trabajo en equipo gracias a la combinación de tareas personales con su discusión en mesa redonda .Y son ocasiones inagotables para dar la posibilidad a la iniciativa y al trabajo original de los estudiantes; o sea, para la formación de futuros profesionales, investigadores y creadores de ciencia, cabalmente por eso se llaman seminarios: semilleros de sabios". [3]

El seminario fundamentado en esta concepción puede realizarse de muchas maneras. El seminario alemán no es el único, éste fue apropiado con modificaciones por otras escuelas europeas y más recientemente por universidades del nuevo mundo. Son famosos, por ejemplo, los seminarios de la academia francesa como el de Barthes, o como el de Lacan que, con ingeniosas variaciones, se desarrolla al margen de lo institucional.
Son, entonces, múltiples las formas de Seminario. No podría en este sentido hablarse de "el método de seminario", sino más bien del 'seminario como método', como camino que, con ciertas propiedades que lo especifican dándole su identidad, puede variar en sus maneras de recorrerse.